Para hacerse una idea de lo que es el Ngorongoro sin estar allí, primero hay que verlo desde arriba, y así darse cuenta de sus proporciones. El Ngorongoro es el círculo más grande de la imagen de abajo.

Ngorongo

De NASA – NASA Earth Observatory, Topography of Olduvai Gorge, East Africa (Outcut), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=481395

El Ngorongoro Se formó hace unos tres millones de años, cuando una montaña tan gigantesca como el Kilimanjaro explosionó a consecuencia de un volcán. Esto ocasionó un cráter de unos veinte kilómetros de diámetro con paredes de más de cuatrocientos metros de altura. En su época el volcán debió de destruir toda la vida que tenía a sus alrededores, incluso a muchos kilómetros, pero el paraje inhóspito de lava y ceniza que quedó tras la erupción fue suavizándose con el paso del tiempo. Después miles de años, la naturaleza lo reconquistó. Paradójicamente, lo que destruyó la vida, más tarde la protegió, ya que este incidente geológico estableció un “amurallado” natural que ha servido para que la zona fuese menos accesible y así muchas especies puedan seguir viviendo aún allí.

               Doy fe de que bajar desde la altura de sus laderas hacia el centro de la caldera es una experiencia mágica, mística. Sentir esa llanura, ese mundo plano, rodeado de montañas dispuestas en círculo, con una precisión tan quirúrgica, produce un de vértigo que embriaga. Es la sensación de habitar en el cuerpo de un ser privilegiado, que en ese preciso instante se encuentra en el centro del mundo.

Ngorongo 1

Ngorongo 2

Ngorongo 3